ADOLESCENTES Y EMOCIONES

0

 Adolescentes, familia, emociones
 y 
sugerencias.

Siendo la adolescencia una etapa muy importante del desarrollo humano, tanto desde lo físico, como desde lo psicológico, se hace imprescindible en estos tiempos, conocer cómo acompañar sus procesos tanto por parte de las familias, cómo de las instituciones educativas en las que aprenden. Reconocer sus emociones e identificar las causas que las provocan, les irá permitiendo transitarlas de maneras más beneficiosas para su desarrollo integral. positivas y, además, identificar qué acciones las propician, permite que puedan vivirlas de manera frecuente.

La adolescencia es el proceso de maduración cerebral y de la complejidad del control de impulso. “La mente en esta etapa se encuentra aprendiendo de límites, además de que está construyendo su propio sentido de identidad, todo esto, mientras está rodeado de cientos de estímulos simultáneamente”, explicó la psicóloga Mtra. Elisa González, del Departamento Psicopedagógico de CETYS Universidad Campus Mexicali.

Las emociones son respuestas naturales que las personas manifiestan ante lo que ocurre a su alrededor y tienen como función principal la adaptación al entorno.

La Dra. Bárbara Fredrickson, ha sido la principal exponente en este tema, dijo la Experta CETYS, ella ha identificado 10 emociones positivas principales para el desarrollo del bienestar: el gozo, la gratitud, la serenidad, el interés por el mundo, la esperanza, el orgullo, la diversión, la inspiración, el asombro y el amor. Fredrickson ha descubierto en sus investigaciones que estas emociones promueven acciones, ideas y vínculos sociales nuevos, además de que incrementan la creatividad, lo cual puede potencializar un mejor rendimiento académico.

Algunas sugerencias para el acompañamiento.

Ante una situación difícil lo mejor es comenzar con la escucha activa, que implica hacerlo con plena conciencia e interés sobre lo que se está diciendo. Una vez que escuchados activamente, se sugiere enfocar la conversación en aquellos momentos en los que el adolescente ha logrado salir adelante de otro momento complejo, eso ayudará a que identifique sus recursos y fortalezas. Una vez que se hayan identificado, será posible trazar un plan para llegar al objetivo que se requiera.

Si lo anterior resulta muy retador, se sugiere la técnica QPR (por sus siglas en inglés: (Question, Persuade, Refer) de Paul Quinet, la cual implica: preguntar sobre la situación, escuchar activamente para poder ayudar a la persona a ver la importancia de buscar ayuda con un profesional y por último canalizarlo al apoyo. Esta técnica suele utilizarse en situaciones de ideación suicida o malestar emocional grave.

Otra técnica es la del diario de agradecimiento, que favorece el desarrollo del optimismo, lo cual resulta de gran ayuda para mejorar la percepción y resolución de problemas (no es lo mismo enfrentar un problema visto objetivamente, a uno que está lleno de distorsiones mentales como el catastrofismo)

En síntesis: es importante acompañar a los adolescentes a detenerse e identificar la emoción que están sintiendo, pensar en la situación que la provocó, y accionar posteriormente según un plan reflexionado.

Identificar un adulto de confianza en la adolescencia es esencial como una red de apoyo que pueda guiar adecuadamente ante momentos complejos.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios