Reflexionando sobre el Dolor y la Regulación Emocional

0

 

Reflexionando sobre el Dolor y la Regulación Emocional en el Escenario FELSalud



El Escenario FELSalud se convirtió en un espacio de reflexión profunda con la charla “Cortando con el dolor: el significado de las autolesiones”, impartida por la doctora Jacqueline Cortés Morelos, Coordinadora de la Clínica del Programa de Salud Mental, y la licenciada Alejandra Hernández Jaramillo, integrante del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la FacMed.

Con una audiencia conformada principalmente por padres de familia, las especialistas abordaron temas clave sobre las consecuencias del sufrimiento y la desregulación emocional en los jóvenes. Durante su intervención, la licenciada Hernández Jaramillo destacó que las emociones no son un problema en sí mismas, sino que cumplen una función adaptativa esencial para la supervivencia. “Las emociones organizan nuestro comportamiento según el contexto y comunican lo que sentimos, tanto interna como externamente. Sin embargo, cuando no se gestionan adecuadamente, pueden dar lugar a distractores como el uso excesivo de redes sociales, el consumo de sustancias o las autolesiones”, explicó.

Las autolesiones, señaló Hernández Jaramillo, pueden ofrecer un alivio inmediato pero temporal a quienes las practican, convirtiéndose en una forma de manejar el sufrimiento. En estos episodios intervienen factores biológicos, antecedentes y traumas que pueden intensificar el dolor en lugar de aliviarlo a largo plazo.

Algunas estrategias

Para abordar esta problemática, la experta sugirió algunas estrategias, entre ellas el uso del mindfulness para reconocer el sufrimiento sin culpa, identificar sus causas y responder a las propias necesidades. Subrayó la importancia del autocuidado, la construcción de una red de apoyo y la consulta con especialistas cuando sea necesario. Además, destacó el concepto de autocompasión propuesto por la doctora Kristin Neff, cuyos tres pilares—mindfulness, bondad y humanidad compartida—pueden ayudar a afrontar el dolor de manera más sabia y compasiva.

Por su parte, la doctora Cortés compartió datos alarmantes: en México, hasta un 10% de la población ha presentado autolesiones no suicidas. Además, el suicidio es actualmente la segunda causa de muerte entre jóvenes de 14 a 24 años, y quienes se autolesionan tienen un 5% más de probabilidades de intentar suicidarse en los siguientes cinco años.

En este sentido, la doctora hizo un llamado a los padres para que estén atentos a señales como la negación y el aislamiento en sus hijos. “Es importante observar sus conductas y generar un espacio de confianza sin actitudes represivas, validando sus emociones y brindando el apoyo necesario con ayuda de especialistas”, enfatizó.



Asimismo, señaló que ciertas condiciones pueden incrementar la propensión a las autolesiones, como la depresión, los trastornos de ansiedad o alimentarios, y un ambiente familiar disfuncional. También mencionó que la presión académica y la competencia pueden ser factores de riesgo, especialmente entre estudiantes de alto rendimiento como los que ingresan a la Facultad de Medicina. “Como profesores, si identificamos situaciones de riesgo, debemos canalizar la ayuda hacia la atención y los talleres que brinda el DPSM”, concluyó.

La charla dejó una enseñanza clara: comprender y manejar nuestras emociones de forma saludable es clave para el bienestar emocional. Contar con redes de apoyo y buscar ayuda especializada puede marcar la diferencia en la vida de quienes enfrentan estas situaciones difíciles.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios