Emociones y convivencia

0

 

LA EDUCACIÒN EMOCIONAL Y LA CONVIVENCIA DENTRO DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS

 

La educación emocional juega un papel crucial en la convivencia dentro de las comunidades educativas, facilitando interacciones más saludables entre alumnos y profesores, lo que, a su vez, contribuye a la resolución de conflictos y al aprendizaje integral. En un reciente congreso sobre este tema, se presentaron destacados expertos nacionales e internacionales que compartieron su visión sobre la promoción de la salud emocional en el ámbito educativo.

 


El doctor Rafael Bisquerra, presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB), fue el primero en exponer. Su presentación se centró en la relación entre educación emocional y salud mental, abordando estrategias de intervención que son fundamentales para crear un ambiente educativo propicio. Bisquerra enfatizó la importancia de integrar la educación emocional en los programas escolares, destacando cómo estas estrategias pueden mejorar la resiliencia de los estudiantes y su capacidad para manejar el estrés.

 

La Dra. Neva Milicic, psicóloga de la Universidad de Gales, aportó una perspectiva enfocada en las estrategias para fomentar la convivencia escolar. Milicic subrayó la necesidad de cultivar un ambiente inclusivo y respetuoso, donde se promueva el diálogo y la empatía entre los estudiantes. Su enfoque práctico abarcó métodos para desarrollar habilidades interpersonales que son esenciales para la cohesión grupal y la prevención de conflictos.

 

Por su parte, la Dra. Ximena Macaya, investigadora del programa de psiquiatría, neurociencias y salud mental de la Universidad de Concepción, abordó el tema de la alfabetización en salud mental. Su exposición hizo hincapié en la conexión entre las competencias emocionales y el bienestar psicológico de los estudiantes. Macaya argumentó que, al educar a los jóvenes sobre la salud mental, se les dota de herramientas para identificar y gestionar sus emociones, lo que contribuye a un entorno escolar más saludable.

 

El Dr. Martínez también destacó la importancia de la educación emocional en la autorregulación de las emociones. En su intervención, explicó cómo este tipo de formación puede facilitar el desarrollo de habilidades sociales que son esenciales para prevenir el bullying y otros problemas de conducta. Según Martínez, fomentar la educación emocional no solo beneficia a los estudiantes, sino que también mejora la dinámica general en el aula.

 


Finalmente, el académico de la UNAB hizo un llamado a la aprobación de un proyecto de convivencia escolar que busca prevenir y erradicar el acoso escolar. Resaltó que esta iniciativa es un avance significativo hacia la construcción de entornos escolares más seguros y saludables. Reconocer legalmente la convivencia escolar como una prioridad representa un paso crucial para mitigar el impacto del acoso y promover una cultura de no violencia, fundamental en el contexto educativo actual.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios